Contactar Linkedin Youtube Instagram Facebook Twitter

We've detected that you're browsing on a different language than your location.
Do you want to see the English version of this page?

English Español
Procesado para la conservación de alimentos

El hidrógeno se ha convertido en una de las alternativas más viables y atractivas para sustituir los combustibles fósiles y conseguir descarbonizar la industria. Las razones de esto son diversas. Una de ellas es que el hidrógeno es el elemento más abundante del universo, y debido a esto, tiene la ventaja de que podemos obtenerlo de diversas fuentes. Lo único que debemos tener en cuenta, es que no se encuentra solo en la naturaleza, y debemos disociarlo de otros elementos para poder utilizarlo. Es por esto por lo que no se le considera una fuente de energía primaria, como a la eólica, solar, hidráulica o los combustibles fósiles.

Dependiendo de la fuente de la que lo obtengamos y en función de las emisiones de CO2 que emitan a la atmosfera, al hidrógeno se le han otorgado diferentes colores, a modo de clasificación.

¿Cuáles son los tipos de hidrógeno?

Vamos a ver qué características tienen cada uno de los tipos de hidrógeno según su fuente:

Foto de Joyce Hankins en Unsplash
  • Hidrógeno gris: es aquel que procede de combustibles fósiles. Normalmente se extrae del gas natural y como consecuencia de ello se genera el temido dióxido de carbono.
  • Hidrógeno azul: al igual que el gris, procede de combustibles fósiles. La diferencia es que parte del CO2 que se genera, se captura y almacena, por lo que las emisiones se neutralizan. Aun así, no se consigue atrapar el 100% del CO2
  • Hidrógeno turquesa: producido también a través del gas natural mediante la pirólisis del metano. En este proceso, el metano pasa a través de un metal fundido y libera hidrógeno y carbono sólido, por lo que no emite CO2 a la atmosfera. Además, el carbono sólido puede reutilizarse en otras aplicaciones industriales. Por eso esta forma es ya más respetuosa con el medio ambiente.
  • Hidrógeno verde: es aquel que se genera a partir del agua, mediante el proceso de la electrólisis. A diferencia de los anteriores métodos, es un proceso totalmente limpio ya que no genera residuos. Lo único que se necesita es una fuente de electricidad, por lo que la clave está en que esa fuente sea limpia, como la eólica o la solar.
  • Hidrógeno rosa: es el que se obtiene a partir de la electrólisis del agua en las centrales nucleares. Es igual de limpia que la verde y aprovecha una fuente de energía sin interferir en su trabajo habitual.
  • Hidrógeno dorado: es el que se obtiene de los pozos petrolíferos abandonados, gracias a la intervención de microorganismos y bacterias que descomponen los materiales haciendo que se libere hidrógeno. Está todavía en un proceso reciente de investigación, aunque todo apunta a que puede ser una fuente de energía interesante.

El hidrógeno verde como vector energético

Como hemos dicho antes, no consideramos al hidrógeno como una fuente de energía primaria, sino un vector energético, es decir, es un medio que permite almacenar energía que ha sido producida por fuentes primarias de energía y liberarla cuándo y dónde se demande. Ahí reside gran parte del potencial de este elemento, en su funcionamiento como una gran pila de combustible.

Para almacenarlo, es necesario comprimirlo, ya que, al ser tan poco denso, hay que reducir el volumen que ocupa para que su almacenamiento sea eficiente y práctico para poderse usar en aplicaciones como la movilidad o para su transporte.

Por todo esto, el hidrógeno verde se posiciona como un fuerte aliado para la transición energética, ya que tanto su producción como su consumo son neutrales climáticamente y permiten descarbonizar tanto la industria como la movilidad. Tenemos los conocimientos necesarios sobre cómo generarlo, cómo hacerlo de forma económica y cómo manejarlo de forma segura. Únicamente debemos seguir desarrollando la cadena de valor del hidrógeno y transformar este componente en uno de los actores principales en la combinación energética del futuro, con la que asegurar energía limpia y mejorar la situación climática de nuestro planeta.

En Hiperbaric, estamos comprometidos con la sostenibilidad y la descarbonización de la industria y la movilidad. Por eso, desarrollamos compresores de hidrógeno que mejoran su almacenamiento y transporte. Estos compresores son clave para la cadena de valor del hidrógeno verde. Nuestra labor se alinea con la necesidad de soluciones energéticas limpias y eficientes, posicionando al hidrógeno como un pilar esencial para un futuro sostenible. Trabajamos para ser parte activa de la transición energética, asegurando un entorno más limpio y saludable para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Los datos que nos facilite serán tratados por Hiperbaric S.A. con la finalidad de publicar su comentario. Puede ejercitar sus derechos en materia de protección de datos en [email protected]. Puede obtener más información en nuestra Política de Privacidad.

xtoto toto slot slot88

slot bola

situs slot gacor slot qris toto togel toto togel situs toto data macau situs toto slot toto slot gacor pengeluaran macau slot 5000 vartoto slot gacor togel online slot gopay slot gacor amavi5d sesetoto onictoto bola toto slot mixparlay toto slot kedai168 situs toto sontogel slot gacor malam ini toto slot