La tecnología HIP se ha convertido en la herramienta decisiva para que las piezas y componentes de la ingeniería líder en fabricación aditiva láser (AM) Aenium consigan certificar materiales y piezas con los más estrictos controles de calidad y seguridad para el sector espacial. Estos desarrollos necesitan materiales muy avanzados, complejos y procesados que sean capaces de soportar el exigente trabajo al que van a estar sometidos.
«Para Aenium, la tecnología HIP es necesaria. De los más de 1.500 componentes que tenemos en órbita y en vuelo, muchos de ellos no podrían estar allí instaurados, certificados y calificados de no haber sido por el HIP«. Estas declaraciones pertenecen a Miguel Ampudia, director de I+D de Aenium, ingeniería especializada en tecnologías de Fabricación Aditiva y ciencias de materiales complejos, que utiliza la tecnología de prensado isostático en caliente (o Hot Isostatic Pressing, HIP) de Hiperbaric.
Esta tecnología desarrollada por Hiperbaric es un proceso de fabricación utilizado para densificar piezas metálicas y cerámicas. Se basa en la aplicación de altos niveles de presión (hasta 2.000 bar / 200Mpa) y temperatura (hasta 2.000 °C) a través de una atmósfera inerte, a piezas y componentes principalmente metálicos y cerámicos con el fin de densificarlos y conferirlos excelentes propiedades mecánicas.
Hiperbaric y Aenium mantienen una Alianza de Colaboración en I+D Industrial enfocada en metales y aleaciones complejas de alto valor añadido y nuevos materiales y postprocesados a través de la tecnología HIP. Entre ambas compañías se asegura el avance en las tecnologías de Fabricación Aditiva y los postprocesos para la ingeniería de materiales complejos e impulsa el análisis de diferentes tipos de súper aleaciones avanzadas y nuevos componentes hasta ahora no tratados para las más exigentes aplicaciones industriales. Según Miguel Ampudia, «Gracias a la tecnología HIP, podemos certificar materiales con los estándares más elevados de calidad y seguridad para los sectores a los que nos dirigimos: aeronáutico, espacial, energía, defensa y otras industrias».
Tecnología HIP, el mejor aliado para el sector espacial
Existen materiales y componentes estratégicos del sector espacial que solo se pueden fabricar por fabricación avanzada de un modo concreto. Tal es el caso de los elementos que forman parte de satélites, cohetes y sus respectivos motores, turbomáquinas, quemadores, etc. «Estos desarrollos necesitan materiales muy avanzados, complejos y procesados que sean capaces de soportar el exigente trabajo al que van a estar sometidos. Por ello, se necesitan procesos avanzados para asegurar y certificar que esos materiales puedan formar parte de un satélite o un cohete», detalla Ampudia. Para ello, es clave la tecnología HIP.
Un proceso de inspección con Rayos X de cada pieza evalúa que el componente sea apto y se garantice que no va a fallar durante el proceso de combustión. «Si encontramos algún poro en la pieza se soluciona con la tecnología HIP, que repara y densifica el componente», explica el director de I+D de Aenium. La tecnología de Hiperbaric también permite enfriar muy rápido los materiales mediante la tecnología Fast Cooling, especialmente en materiales que si no enfrían rápido pueden verse mermadas sus capacidades. En la actualidad, esta ingeniería con sede en Valladolid trabaja con diferentes proyectos de la NASA, en los que Aenium cuenta con componentes en cuatro de ellos.
«Los componentes de calificación más compleja son necesarios que pasen por un proceso de HIP para asegurar que el componente no va a fallar. La ingeniería de materiales y el proceso metalúrgico están muy unidos a estas innovaciones para asegurar lo que algunos procesos no pueden hacer al 100%. Es ahí donde el HIP se convierte en nuestro mejor aliado», afirma Miguel Ampudia.
Puedes escuchar la ponencia completa de Miguel Ampudia, director de I+D de Aenium, que tuvo lugar en el HIP Innovation Center de Hiperbaric en Burgos.